"2019, AÑO POR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"


Bachillerato Integral Comunitario de Teotitlán del Valle     Clave: 20EBD0029I


     Costumbres y Tradiciones de Teotitlán del Valle


Textiles de lana.
Teotitlán Del Valle se distingue y caracteriza por su destacada producción de tapetes de lana que sus habitantes elaboran a partir de una tradición ancestral. Fue uno de los principales pueblos zapotecos del México prehispánico, rico en tradiciones y costumbres que datan desde antes de la Colonia y que fueron modificadas al llegar los españoles. Lo religioso, al igual que lo pagano, es la mezcla principal de esta cultura.
En Oaxaca la tradición textil tiene reminiscencias prehispánicas que se fusionaron y enriquecieron a la llegada de los españoles; éstos trajeron las ovejas productoras de lana, las moreras y los gusanos de seda, además de los instrumentos para transformar estas fibras en hilados y tejidos.
Los telares coloniales accionados por pedales y lanzadera resultaron más rápidos que los telares de cintura que aquí se conocían, pero la imaginación creativa del artesano zapoteca, hizo de los telares un sello característico en donde resalta la técnica, la paciencia y la destreza con la que fabrican sus tapetes artesanales.
Actualmente en Oaxaca la artesanía textil proveniente de las distintas regiones del estado se identifica por sus diseños y colores de gran originalidad, pero en Teotitlán del Valle existen familias que se dedican a esta actividad artesanal desde hace años. Su técnica y sobre todo el amor al textil, lo han transmitido de generación en generación.
El tiempo para fabricar cada tapete puede variar desde quince días hasta varios meses, es un proceso cien por ciento manual, y todo depende de la complejidad de la obra, del tamaño y del diseño.
 
El Proceso
Primero se carda y se hila la lana, se elaboran los colores, y de acuerdo a los diseños, las madejas de hilo se tiñen en una tina con agua hirviendo con el tinte ya preparado y un ácido o jugo de limón para que el color se impregne y no se despinte.
Los colores con que se tiñen son producto de la misma naturaleza. De la grana o cochinilla se obtienen los colores rojos; el insecto del nopal, nocheztli, da rojos intensos y morados. Del jiuquilitl o añil se logra el azul. De la tishinda o caracol marino, el púrpura y la vaina de huizache da el negro. El color café se obtiene de la cáscara de nuez y el color naranja se extrae del cempasúchil.
Un tapete de Teotilán del Valle es el resultado del trabajo y dedicación de hábiles artesanos, que con sus manos mágicas logran transmitir el amor que le tienen a esa “tierra de dioses”, tal como su nombre significa en lengua náhuatl.
Danza de la Pluma
La soberbia Danza de la Pluma de la delegación de Teotitlán del Valle asombra a los presentes con el colorido de sus penachos, llenos de espejos con danzantes que simulan el movimiento de los astros en el firmamento.
La Danza de la Pluma es uno de los bailes memorables de Oaxaca, con la interpretación de Moctezuma acompañado de dos teotiles o consejeros, seguidos de cuatro reyes menores o intermedios y dos capitanes de puerta.
FIESTAS.
Preciosa Sangre de Cristo
Con grandes fiestas se festeja a la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo, imagen santa patrona de Teotitlán del Valle, pueblo que entre sus magníficos tapetes de lana se viste de flores y enredos para festejar su fiesta patronal.
 El primer lunes de julio en punto de las 4 de la tarde, la comunidad de Teotitlan del Valle a 25 minutos de la capital oaxaqueña se llenó de fiesta y música, pues fue el momento de festejar el tradicional convite de canasteras que anunció la fiesta patronal en honor a la Preciosa Sangre de Cristo.

Para comenzar el convite los mayordomos, que son los que bailan la danza de la pluma de la población y se les conoce como grupo de promesa, reunieron a sus comitivas de mujeres invitadas, cada una de ellas portando una canasta con la imagen de los santos que se veneran en la comunidad y perfectamente ataviadas con su vestimenta tradicional originaria de esta, la tierra de dioses. Tras recibirlas en su casa se trasladaron en comitivas al templo en donde dio comienzo con el alegre convite.

La banda de música tradicional hizo sonar las marchas, pasos dobles, sones y jarabes que se dejaron escuchar por la tarde nublada y chispeando de lluvia, el cielo se estremecía con los cuetes que eran lanzados desde el suelo para anunciar el paso del alegre recorrido por las calles de Teotitlán, los empedrados de las calles bien barrido recibían una a una a los centenares de canasteras que con fe y devoción portaron sus enormes canastas, por el viento que hacía en esta tarde algunas perdían el equilibrio y la canasta se les caía, pero tras una breve ayuda todo continuaba con el mismo ánimo.
Primeramente, encabezaban el recorrido los niños con las marmotas (figuras como faroles, no las redondas de manta) con formas de jirafas, borregos y personas, continuaba la enorme marmota que era portada por los hombres del pueblo, continuaban los danzantes de la pluma, las canasteras y al final una marmota más que daba el paso a las autoridades municipales que portaron un rollo de poleo en las manos.
 
Al día siguiente de este suceso, toca la participación de la danza de la pluma, en punto de las 3 de la tarde hacen su presentación en el atrio del templo religioso, su danzar dura aproximadamente hasta las 8 de la noche, al finalizar se disponen a ir con músicos hasta la casa del anfitrión que le haya tocado hacer fiesta, ya sea Moctezuma, reyes, capitanes etc.
Más o menos a las 11 de la noche del mismo día es la quema de castillo, (juegos pirotécnicos) en el mismo atrio de la iglesia.
El primer miércoles del mes de julio, se realiza una misa en honor a la danza de la pluma, y cuando la ceremonia se da por concluida, les toca danzar de nuevo a partir de las 12 pm. Hasta las 3 pm para que gusten de los sagrados alimentos, al finalizar su receso alimenticio continúan bailando de nueva cuenta has las 8pm.
El mismo proceso se repite a partir del viernes más próximo, viernes convite, sábado danza de la pluma y juegos pirotécnicos, y domingo danza de la pluma, así se ve concluida la fiesta patronal de teotitlan del valle.
 
 

Cerca de las 7 de la noche el convite de flores llegó nuevamente al templo en donde comenzaron a entrar en largas filas para depositar a un costado las canastas y cada participante ir a comer a casa de los mayordomos. A las 9 de la noche la chirimía sonó y la banda de música regreso al templo esperando ansiosos al pueblo y los mayordomos para que saliera la calenda de luces con los globos o marmotas que anuncian la gran festividad.
Honor a la Navidad de María
 
La comunidad de Teotitlán del Valle a escasos kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, presenta las actividades que celebran a la Virgen de Natividad de María, fiesta que llenará de fiesta del 06 al 09 de septiembre la comunidad, recuerda visitar Teotitlán para vivir sus tradiciones y no olvides llevarte un hermoso recuerdo textil creado por manos artesanales.

 6 de septiembre - Por la tarde -4pm (aprox)- Convite por la calle de la comunidad, señoritas con canastas de imágenes religiosas, calenda y Danza de la Pluma.
7 de septiembre - Presentación de la Danza de la Pluma a partir de las 5pm (aprox) hasta las 9pm (aprox).
Por la noche -10pm (aprox) quema de fuegos artificiales.
8 de septiembre - Día de la Festividad, presentación de la Danza de la Pluma a partir de las 1pm hasta las 9pm (aprox).
 
 
Fiesta a la Virgen del Rosario
El primer domingo del mes de octubre.
El viernes anterior Por la tarde - 4 pm Convite por la calle de la comunidad, señoritas con canastas de imágenes religiosas, calenda y Danza de la Pluma.
Sábado después del convite Presentación de la Danza de la Pluma a partir de las 5 pm hasta las 9 pm. quema de fuegos artificiales
Domingo Día de la Festividad, presentación de la Danza de la Pluma a partir de las 1 pm hasta las 9 pm
Semana Santa
El Domingo de Ramos cuando Jesús decide entrar a Jerusalén para entregar su vida por amor, inicia la Semana Santa. Lunes, martes y Miércoles Santos son días de silencio para meditar los hechos suscitados y decidir por Jesucristo o Barrabás.
El Jueves Santo se centra en la institución de la eucaristía y del sacerdocio; evoca la ofrenda de la vida como alimento y guías capaces de entregarse por amor; el lavatorio de pies marca el estilo y compromiso de servir con amor y humildad.
En Viernes Santo se recuerda la celebración de la pasión y muerte de Cristo en el viacrucis.
Se celebran las tres caídas o las siete palabras, la Procesión del Silencio, el Rosario del Pésame o la Devoción al Santo Entierro. La Semana Santa culmina con la vigilia pascual y Domingo de Resurrección.
Previo a la Semana Santa se celebra La Samaritana, el cuarto Viernes de Cuaresma, denominado así por un pasaje bíblico en el cual una mujer samaritana da agua a Jesús para calmar su sed.
El sexto viernes de Cuaresma, el viernes de Dolores, es una tradición de gran devoción y un objeto de veneración especial pues se rinde culto a la madre de Dios, colocando un altar en el mejor lugar de las iglesias, casas u oficinas.
Los altares se preparan con anticipación desde la siembra del maíz en macetas de barro claro. Se trata de figuras de animalitos trabajados en arcilla porosa para que germinen los granos de chía con una singular coloración y con los que se adornan las gradas del altar.

 

">


Publicado el: 2021-03-15
A las: 07:35:29